La célula y sus partes

¡Hola a todos! Como ya sabéis nos vamos a convertir en biólogos, para ello comenzaremos a estudiar la célula y sus partes. Empezaremos desde lo más sencillo que es ver un vídeo, para ello pincha en la imagen de abajo.

celula 3

Una vez hayáis visto el vídeo vamos a jugar a este quizizz.  Ya sabes que para hacerlo debes pinchar en la logo de quizizz e ingresar el siguiente código 784025

quizizz

Recuerda que es importante ver el vídeo y jugar, para mañana en clase poder hacer muchas actividades divertidas y convertirnos en verdaderos biólogos.

Radiografía personal

Esta es una entrada para la segunda actividad del Mooc Aprender a aprender de intef.

1.- Fase de indagación:

Para esta fase no necesito esforzarme mucho, estoy en un momento proactivo total. Os explico el por qué.  Hace 30 años cuando me tocaba hacer selectividad para entrar en la universidad, decidí que no iba a hacerla, aunque quería estudiar informática, entre en una escuela privada en Madrid, donde impartían clases de informática a nivel universitario y no se necesitaba selectividad, solo tener bachillerato.  Hace dos años decidí que quería estudiar nuevamente en un principio un grado de pedagogía, y luego cambié a un grado de educación primaria. Pensé que la opción más fácil para poder hacerlo era que me homologasen mi título de informática, en su día era una diplomatura, hoy en día sería un FP de grado superior. Tengo que decir que llevo 21 mes esperando esta homologación.

El mes pasado recibí una carta del Ministerio de Educación, pidiéndome que a mi solicitud adjuntase un nuevo documento donde se demostrase que la escuela donde estudie, autorizada por la Universidad de Cambridge, estaba acreditada por aquel entonces por la Comunidad de Madrid para impartir dichas enseñanzas.

Mi decepción fue total, ya no podía seguir esperando más tiempo a dicha homologación y decidí como se suele decir «coger el toro por los cuernos». Como tenía claro en que universidad hacer el grado de educación primaria, me apunte a un curso de acceso para mayores de 45 años. Ya no iba a esperar más sentada, iba a pasar de ser reactiva a proactiva. Y en ello estoy. Estudiando duro para ponerme a la altura de mis compañeros que llevan 5 meses en el curso.

2.- Fase de reflexión:

Respondiendo a las preguntas que se hacen en esta fase, lo tengo claro.

Soy proactiva, en este momento de mi vida se lo que quiero y no puedo esperar sentada a conseguirlo, por lo que me he lanzado a por ello, así que en mi vida domina la proactividad. Y aunque a veces pienso que hubiera sido mucho más fácil esperar a la homologación, no puedo hacerlo, porque no quiero perder el tren.

Proactiva total, porque a parte del curso de acceso estoy con dos moocs.

3.- Fase de evaluación:

Mantener: gracias a que siempre he sido muy curiosa y me ha gustado aprender cosas diversas y variadas, tengo un buen fondo de armario.

Incorporar: Desde que tengo claro que quiero hacer una grado en educación primaria, he hecho decenas de moocs que ya me están sirviendo y me servirán en un futuro.

Modificar: tengo que modificar mi forma de subrayar mis apuntes y esquematizarlos, estoy acostumbrada a otro tipo de materias, y las de lengua me cuestan.

Omitir: omitir mi miedo a no poder superar exámenes a no ser capaz de superar todas las asignaturas.

Licencia de Creative Commons
dpeicontic by Mamen Navarro Cendón is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Reto 1 para Aprender a Apreder (intef)

Muy buenos días a todos, abro de nuevo este blog para el mooc Aprender a apreder (Intef)

Me presento soy Mamen, de Madrid y aquí os dejo mi Avatar bitmoji-20190219105500

Hay varias cosas que me motivan a aprender, la primera y la más importante que soy curiosa por naturaleza y siempre me gusta aprender cosas nuevas, la segunda que no menos importante mi afán por ayudar a mi hijo pequeño (dislexia y discalculia), tercera siempre me ha gustado eso de «El saber no ocupa lugar», podría seguir numerando cosas pero de momento vamos a dejarlo en estas 3.

Mi meta futura conseguir tener mi grado en educación primaria.

Según el el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) mis estilos de aprendizaje son de esta forma :

test mi estilo de aprendizaje

Esta es la nube de palabras que he obtenido

nube de palabras 2.1

En cuanto a las respuestas a las preguntas planteadas…

  • ¿Qué quiero aprender? me interesa cualquier tema enfocado a mejorar la educación
  • ¿Cómo quiero aprender? en profundidad
  • ¿Con quién quiero aprender? mejor acompañada, siempre son enriquecedoras las experiencias de los demás
  • ¿Cuándo quiero aprender? a lo largo de la vida, siempre hay tiempo para aprender
  • ¿Cuánto tiempo le voy a dedicar a aprender? El que considere necesario para llegar donde quiero estar.

Reto 1 para comunidades educativas innovadoras

Después de mucho meditar y pensar en los 9 retos propuestos. Aunque todos me parecen muy interesantes y que se deberían trabajar, por la imposibilidad de hacerlo he tenido que ir desechando algunos. Finalmente han quedado dos finalistas.

1.- Gestión de espacios

2.- Desmotivación

La primera opción fue trabajar en los dos, pero he visto que de algún modo pueden ir unidos. Así que finalmente me decante por Gestión de espacios.

Y mi reflexión es la siguiente. Comienza con unas preguntas ¿Qué me transmite mi centro cuando entro en él? ¿Cómo me gustaría que fuera?

Contestando en orden inverso seria, me encantaría un sitio con luz natural, con espacios abiertos donde poder moverme, un sitio donde no tuviera que estar sentado 5 horas en en mismo sitio, ni en la misma posición, un espacio que me invitase a compartir con la gente que me rodea, que me inspirase, me motivase a hacer cosas mejores, más bonitas…

Cuando entro en mi centro no me transmite compañerismo, es oscuro, es triste, le falta color, le falta alegría, no quiero pasar tanto tiempo en él, me desmotiva…

Espacio Maker

Quiero hablaros de un Espacio Maker, que me hace especial ilusión.

A este espacio lo hemos llamado FABLABM.

¿Qué es FablabM?

  • Es una iniciativa ciudadana para fomentar la innovación en etapas pre-universitarias en Mejorada del Campo.
  • Es un espacio diseñado para idear y construir soluciones nuevas y útiles para la sociedad a través de las tecnologías de fabricación digital.
  • Es una comunidad de ideadores y constructores para promover el espíritu emprendedor.
  • Es un espacio seguro donde el fallo es bienvenido.
  • Es un intento de despertar vocaciones científico-técnicas entre la población juvenil con especial foco entre las mujeres.
  • Es un proyecto con colaboración del sistema educativo de la población.

¿Qué no es?

  • No es un centro de impresión 3D
  • Ni tampoco es una actividad extraescolar, la innovación no tiene horarios.
  • No es un refuerzo escolar, es algo nuevo.
  • No es una comunidad de superdotados sino para súper entusiastas.
  • No es un lugar para quedarse callado ni parado, esperamos que divagues.
  • No es un lugar para cuerdos, sino para aquellos que imaginen lo imposible.
  • No es un sitio para preguntarse si ser joven es un impedimento para algo.

¿Qué se puede hallar en él?

  • Un laboratorio de fabricación digital con las tecnologías necesarias para hacer realidad los proyectos. Diseño, escaneado e impresión 3D, corte por ordenador, laboratorio de electrónica completo y todos los componentes necesarios.
  • Una comunidad de voluntarios en distintas materias.
  • Una infraestructura digital para comunicarnos y compartir información e ideas desde donde sea.
  • Una metodología diseñada para aprender y potenciar la imaginación de una manera exponencial.
  • Una organización en 4 laboratorios.
    • DELTA LAB: Especializado en  el diseño 3D y  su fabricación física, así como a la inversa, la digitalización del estructuras reales. Diseño y mecánica son sus puntos fuertes.

      SIGMA LAB: Aquí encontrarás tu lugar si te gustan las ciudades inteligentes y el análisis de datos. Programación y electrónica son sus fuertes.

      PHY LAB: Aquí encuentran espacio los proyectos de ciencia e ingeniería. Matemáticas, física,  dinámica, robótica, electrónica,  de todo.

      MEDIA LAB: 

      Dedicado al desarrollo de las habilidades de comunicación digital necesarias en cualquier proyecto. Vídeo, RR.SS., web, diseño gráfico, etc.

En respuesta a las preguntas que se planteaban en el MOOC

-¿Cuánto tiempo lleva en funcionamiento? Empezamos nuestra andadura en este nuevo curso 2018/2019
– ¿Quiénes y cómo lo gestionan? Lo gestionamos diversos profesionales voluntarios
– ¿Qué servicios ofrece? Espacio Maker para jóvenes de 12 a 18 años
– ¿Organiza o participa en algún taller o evento? ¿De qué tipo? Es nuestro primer año y tenemos muchos proyectos e ideas sobre talleres y eventos, de los cuales informaremos puntualmente a través de redes sociales y nuestra web.

Si queréis más información de este espacio podéis encontrarnos en Facebook , Twitter , Fablabm  o poneros en contacto con nosotros en mnc@fablabm.org o jmpr@fablabm.org, estaremos encantados de atenderos.